

EL BANQUETE DE LA VERGÜENZA
El banquete de la vergüezna
Dramaturgia y dirección: Gilberto Corrales
Dirección coreográfica: Briseida López
Elenco: Briseida López Inzunza, Carlos Valdez Rosas, Daniel Piñeiro, Gonzalo García González, Leo Aldair, Marcela Durán Mulia, Yara Lina.
Proyecto apoyado por el Sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales.
Descripción
El día de muertos es una celebración tradicional mexicana que sirve de inspiración para esta obra de arte escénico en la que una novia busca a su prometido desaparecido; al no encontrarlo ni en la morgue, decide adentrarse entre los difuntos, en el inframundo, para ver si lo encuentra en forma de ánima y así tener la certeza de que está muerto.
Los muertos de todas las injusticias del mundo vuelven a su banquete y todos los festejos que no llegaron a suceder convergen el día en el que ellos regresan. Este espectáculo es un reflejo de la pesadilla violenta normalizada de la cotidianidad mexicana y busca hacernos mirar ¨por qué morimos los mexicanos”, con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre las desapariciones forzadas, los feminicidios, los asesinatos, la crisis económica, entre otros conflictos sociales que, provenientes de toda latinoamérica, rebotan frente al denominado "muro de la vergüenza" , la frontera de Tijuana con Estados Unidos.
La obra toma recursos de la danza prehispánica, del folclor mexicano, de los sones jarochos, de la marcha fúnebre, del canto tradicional, para crear un lenguaje único que, si bien identificamos como propio, también nos permite entender la escena como simbolizaciones de las grandes tragedias nacionales. De esta manera, el espectador vive una experiencia estética, contemplativa y sensorial, pero en la que puede seguir la narrativa de una historia y al mismo tiempo descubrir el trasfondo social al que hace referencia EL BANQUETE DE LA VERGÜENZA.
La obra fue creada a manera de laboratorio de creación, en donde cada una de las personas participantes depositó en el proceso sus inquietudes personales alrededor de la suposición que se plantea la investigación. El público objetivo de esta obra es aquel que se encuentra adormecido, por ello el proyecto no pretende informar sobre lo que sucede en la realidad, ni su principal objetivo es contar una más de las miles de historias de las que nos enteramos diariamente; sino que la principal intención del proyecto es hacer sentir lo real de la realidad, qué significa la realidad que vivimos como mexicanos.
Los estímulos sensoriales, tanto sonoros como lumínicos, las diferentes acciones retóricas y las palabras pronunciadas, buscan generar una interpretación concreta, pero a partir de propiciar la inducción en el público: la experiencia del público navega en la resignificación de formas y símbolos de la cultura mexicana y de la celebración del día de muertos.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |